- Dos reconocidos médicos que han ocupado puestos de prestigio en la gestión sanitaria navarra reflexionan sobre la situación de la COVID-19 en plena segunda ola.
- Javier Sada: «El sistema sanitario no ha soportado esta crisis. Lo único que nos ha salvado ha sido la colaboración público-privada».
- Jesús Mari Fernández: «Las heridas y las cicatrices de esta crisis las vamos a notar durante al menos cuatro o cinco años».
- La entrevista con Javier Sada fue realizada el 28 de septiembre y la de Jesús Mari Fernández el 30 del mismo mes. Todas sus opiniones se ven circunscritas, por tanto, a ese momento.
JAVIER LAREQUI FONTANEDA. Pamplona.– España se ha convertido en el epicentro de la COVID-19 en Europa. Madrid y Navarra se han convertido en las regiones del continente más afectadas en número de casos y los políticos no acaban de explicar las razones de esta situación. En concreto, más de 8.000 navarros se han contagiado de coronavirus a lo largo del mes de septiembre.
¿Por qué la COVID-19 está afectando de manera tan fuerte a la Comunidad Foral de Navarra? Hablamos con Jesús Mari Fernández, director general de Salud del Gobierno de Navarra entre 1995 y 1996, y con Javier Sada, que ocupó el mismo cargo entre 2003 y 2007.
Necesitamos más rastreo
Javier Sada y Jesús Mari Fernández coinciden en que es imprescindible tener un buen sistema de rastreo: «Todavía estamos tardando demasiado tiempo desde que se produce el contacto hasta que una persona llama al centro de salud, se le cita para la prueba el PCR y recibe el resultado. Pasan demasiados días sin que esa persona sepa si es un caso o no y si está contagiando a otras personas», señala Fernández, que también fue viceconsejero de Salud en el País Vasco (2009 – 2012).
Sada añade que «tenemos que mirar si de verdad estamos aislando todos los contactos» y duda de que lo estemos haciendo con la rapidez necesaria. A su juicio, deberíamos haber aprovechado los primeros meses del verano «para coordinar y organizar el rastreo adecuadamente».
Las decisiones deben estar basadas en criterios técnicos
Javier Sada cree que los errores en la gestión de su pandemia tienen mucho que ver con que «no ha habido un comité externo de expertos de reconocido prestigio que centralizara la situación en la desescalada de la primera oleada». En su opinión, necesitamos criterios que no sean políticos, sino técnicos, que den «coherencia y claridad en lo que respecta a los cambios de fase y a los confinamientos». También llama la atención sobre el hecho de que en Italia establecieron un comité de expertos nada más acabar la primera oleada y ahora están mucho mejor.
Fernández también defiende que se tendría que haber constituido «un grupo de expertos que fueran conocidos por parte de la población de tal manera que sean ellos los que hagan recomendaciones justificadas en base al conocimiento acumulado».

Ambos expertos también coinciden en que habría que hacer una auditoría externa de la gestión de la pandemia: «No es que se deba hacer, sino que ya se debería haber hecho. Necesitamos saber qué estamos haciendo mal y qué podemos hacer mejor. Auditar es compatible con seguir ateniendo a los pacientes y hacer vigilancia epidemiológica», señala Fernández.
Sada añade que «la auditoría no es para culpabilizar a nadie. Lo han hecho mal las comunidades autónomas, el Ministerio… El problema no es de partidos».
¿La mejor Sanidad del mundo?
Siempre hemos presumido en general en España de nuestro sistema sanitario y en particular en Navarra de Osasunbidea, pero parece que nos hemos dado de bruces contra la realidad.
«Ha fallado algo que ya éramos conscientes que no era todo lo fuerte que debía ser, que es la Salud Pública. Contamos con una Ley de Salud Pública de 2011 que está prácticamente sin desarrollar. Por ejemplo, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que es quien está liderando la respuesta a la pandemia, tiene una dotación económica mucho menor que la que tienen otros países europeos. La principal lección aprendida de esta crisis es que tenemos que apostar por la Salud Pública», asegura Fernández.
«Nos han puesto en nuestro lugar. La crisis nos ha pasado por encima. Si hubiéramos contado sólo con los recursos públicos, hubiésemos estado igual que en Madrid o en Soria».
Javier Sada, director general de Salud del Gobierno de Navarra (2003 – 2007)
Sada cree que «hemos vivido de decir que tenemos el mejor sistema sanitario del mundo y nos hemos encontrado con que no tenemos suficientes médicos y los que tenemos están agotados».
«Una cosa que se ha hecho bien es coordinar la sanidad pública y privada, es decir, poner en un único mando todos los recursos de Navarra. En lo demás, siempre hemos ido detrás del problema y nunca nos hemos anticipado», explica Javier Sada.
¿Habría que confinar Pamplona?
En función del día, Navarra presenta una incidencia acumulada de COVID-19 a 14 días de unos 700 casos por cada 100.000 habitantes. Resulta muy difícil entender que una comunidad con una de las mayores inversiones por habitante en Sanidad se encuentre en esta situación.
«Esto está muy relacionado con las fiestas de los pueblos. Hay una acumulación de casos en aquellas localidades donde se han celebrado fiestas, aunque sea de manera informal, ya que no estaban convocadas oficialmente. Tampoco hemos hecho un esfuerzo suficiente por hacer desde un primer momento el rastreo de los contactos y de los casos», explica Fernández.
«La tendencia del político es echarle la culpa a la población»
Javier Sada
«Ha habido casos de no guardar las distancias y no utilizar las mascarillas, pero no creo que en el País Vasco o en cualquier otra comunidad la gente se comporte mejor que en Navarra. En el momento en el que no se rastrea adecuadamente, ya es muy difícil dar marcha atrás sin un confinamiento«, explica Sada.
Jesús Mari Fernández señala que «hace falta restringir la agregación social y, por tanto, limitar la movilidad y los grupos sociales en aquellas zonas donde hay una mayor tasa de incidencia». No obstante, según su criterio, estos confinamientos tienen que ser necesariamente selectivos, ya que «la situación no da para congelar la economía otra vez». Para este experto en Salud Pública, «no basta con dictar la norma o la recomendación, sino que hay que vigilar que se cumpla y extender los mecanismos de protección en las escuelas, en los lugares de trabajo y en los de ocio».
Javier Sada es más pesimista en este asunto: «Probablemente estamos abocados al confinamiento. Esto supone el fracaso de la gestión de la crisis. Cuando ya no hay nada que hacer, volvemos a cómo se gestionaban las pandemias en la Edad Media, que es encerrándose todo el mundo en casa».
El futuro de la atención primaria
Jesús Mari Fernández creó la consultora en innovación sanitaria Hiris Care el pasado 12 de marzo, justo un día antes de que Pedro Sánchez decretase el estado de alarma. Desde la consultora están promoviendo estrategias de transformación digital de la Sanidad: «Tenemos que aprender a usar mejor las tecnologías para el control de los pacientes en su domicilio. Por razones de necesidad, los hospitales y los centros de salud han empezado a hacer muchas visitas de control telefónicamente o por videoconferencia, pero podemos hacer muchas más cosas».
«España debe aprovechar la pandemia para mejorar la innovación en el sistema nacional de salud»
Jesús Mari Fernández, exdiputado del PSN (2016 – 2019)
Javier Sada entiende que en un momento de crisis es entendible que la Atención Primaria se haga frecuentemente de manera telefónica. Sin embargo, también señala que «se lo tienen que explicar bien a la población y decir que se prima la atención no presencial para evitar contagios».
«Me parece una barbaridad que digan que esto ha venido para quedarse, ya que va en contra de lo que siempre ha sido la Atención Primaria», añade Sada.
No todo es COVID-19
Todos nos hemos consternado al leer en El Mundo que la burgalesa Sonia Sainz-Maza, de 48 años de edad, ha fallecido de cáncer sin lograr una sola cita presencial con su médico. De casos como éste también hemos hablado con nuestros expertos.
«Muchos pacientes crónicos que iban al hospital a recoger sus medicamentos han dejado de ir para no contagiarse».
Jesús Mari Fernández
«He leído artículos que hablan de una segunda, tercera y cuarta ola de pacientes que no son de coronavirus, sino que son secuelas de la pandemia con otras tipologías. Se están encontrando pacientes de cáncer o de enfermedades neurológicas y cardiovasculares en situaciones mucho peores que que antes del coronavirus», alerta Jesús Mari Fernández.
Javier Sada cree que sólo estamos atendiendo lo urgente y estamos olvidando lo que también es imprtante: «Se ha incrementado el número de infartos, la parte oncológica no se está atendiendo… Si tenemos 200 y pico camas ocupadas por COVID, entonces no puedes dar el mismo servicio que dabas antes«.
La gestión autonómica
Tanto Fernández como Sada han ocupado importantes responsabilidades de gestión en Navarra y, en el caso del primero, también en el País Vasco. «La respuesta sanitaria es mejor cuando la hacen las comunidades que cuando la hace el Ministerio. 20 años después de las últimas transferencias sanitarias, es evidente que el Estado no tiene capacidad para hacer gestión sanitaria», explica Fernández.
«A lo mejor las comunidades tendrían que tener más restricciones, pero esto tiene que estar diáfano y claro. La bronca ente Madrid y el Ministerio es una locura porque la gente no sabe a quien hacer caso y nadie pone sentido común», se queja Sada.

A Jesús Mari Fernández le parecen adecuados los criterios aprobados por el Ministerio de Sanidad para nuevos confinamientos: «Se tiene en cuenta la incidencia acumulada de los últimos 14 días, la preparación para hacer rastreo y la presión de las UCI. Nos enfrentamos a una crisis de ámbito nacional y la respuesta tiene que ser concertada».
La situación política
Jesús Mari Fernández compartió hace unos días en su perfil de Twitter un artículo publicado por el periodista David Jiménez en el New York Times en el que el exdirector de El Mundo afirmaba que «la incompetencia de nuestros políticos ha sido prácticamente tan nefasta para España como la propia pandemia».
«Nuestras organizaciones políticas no están preparadas para dar una respuesta profesional, solvente y rápida a los problemas que tenemos».
Jesús Mari Fernández
Preguntado por ello en la entrevista, Fernández asegura que «detrás de lo que está ocurriendo hay una cierta indiferencia que durante muchos años se ha tenido respecto a la Sanidad». Según el exdiputado del PSN, «las carteras sanitarias en muchas ocasiones han servido más para hacer equilibrios políticos que para colocar a la persona idónea».
¿Qué hubiesen hecho diferente?
La receta de Javier Sada es «test, test, seguimiento y seguimiento acompañados de medidas de concienciación en relación con las distancias, el lavado de manos, la ventilación y las mascarillas».
También asegura que hay que hacer y dar el resultado de las PCR en menos de 24 horas: «No podemos esperar dos o tres días para un contacto. También hay que hacer una segunda PCR al terminar los síntomas antes de que un infectado vuelva a hacer vida normal», asegura el exdirector general de Salud del Gobierno de Navarra entre 2003 y 2007.
«Si hay que cerrar los colegios, se cierran. Si hay que retroceder de fase, se hace. No queda otra».
Javier Sada
Para Jesús Mari Fernández, «lo principal es reforzar la estructura de la Salud Pública nacional y autonómicas». También apuesta por mejorar los sistemas de información ya que «es evidente que la gestión de los datos de la pandemia no es la que debería haber» y por «constituir un grupo de expertos que hagan las recomendaciones».
Por último, Fernández reclama que las decisiones se tomen de manera consensuada: «El funcionamiento federal de la Sanidad española tendría que haberse visualizado. No hemos visto a los consejeros de Sanidad juntos dando explicaciones».
Impacto social y económico
Según Jesús Mari Fernández, «las heridas y las cicatrices de esta pandemia las vamos a notar durante cuatro o cinco años«. Desde su consultora Hiris Care está asesorando a la Sociedad Española de Innovación en Turismo (SEGITUR) sobre cómo garantizar las condiciones sanitarias de los destinos turísticos en España. Por tanto, Fernández también conoce las consecuencias económicas que está teniendo la pandemia sobre uno de nuestros principales sectores como es el Turismo.
¡Participa con nosotros en nuestra próxima entrevista!
El próximo miércoles 7 de octubre vamos a entrevistar en ‘Al Mando’ al exconsejero de Salud del Gobierno vasco Rafael Bengoa, que también ha sido asesor de Obama en materia sanitaria. Se trata de una oportunidad única para preguntar sobre la situación de la pandemia a uno de los mayores expertos en España en Salud Pública.
Os animamos a que nos digáis en comentarios qué preguntas os gustaría que hiciésemos a Bengoa. También nos podéis responder al tuit que hemos lanzado en nuestro perfil para recibir vuestras preguntas.